Formalizar negocio en Perú: 8 de cada 10 no pueden hacerlo


La formalización de negocios en el Perú sigue siendo un desafío significativo para la mayoría de emprendedores. De acuerdo a estudios el 80% de los microempresarios informales desean formalizarse, pero diversos obstáculos dificultan este proceso. A pesar de las intenciones, la realidad muestra que el sistema no siempre está preparado para facilitar este paso esencial en el desarrollo empresarial.
¿Por qué es importante la formalización?
Formalizar un negocio no solo abre puertas a nuevos mercados, financiamiento y beneficios legales, sino que también contribuye al desarrollo económico del país. Entre las ventajas de la formalización se encuentran:
– Acceso a financiamiento bancario.
– Participación en licitaciones públicas.
– Generación de confianza en los clientes.
– Protección legal ante conflictos comerciales.
– Oportunidad de emitir facturas electrónicas y expandir el mercado.
Principales barreras para la formalización
Se han identificado varias razones que explican por qué tantos microempresarios no logran dar el salto a la formalidad:
1. Exceso de trámites burocráticos
La cantidad de papeleo y procesos administrativos que implica formalizarse desmotiva a muchos emprendedores. El sistema actual requiere pasar por diversas instituciones, como Sunat, municipalidades y entidades de salud, lo que genera frustración y retrasos innecesarios.
2. Costos asociados
Aunque algunos trámites tienen tarifas accesibles, los costos indirectos, como el pago de impuestos, permisos y auditorías, son percibidos como un gasto excesivo para los pequeños negocios.
3. Falta de información y asesoramiento
Muchos emprendedores no saben cómo comenzar el proceso de formalización ni cuentan con la orientación necesaria. Esto crea incertidumbre y temor a cometer errores.
¿Cómo revertir esta situación?
Para lograr que más negocios se formalicen, es necesario que el gobierno y las instituciones trabajen en conjunto para reducir las barreras existentes.
Simplificación de trámites
Un sistema más eficiente y menos burocrático podría facilitar que los emprendedores completen los procesos necesarios sin perder tiempo ni dinero.
Programas de educación y asesoramiento
Es fundamental capacitar a los emprendedores sobre los beneficios de la formalización y guiarlos paso a paso en el proceso.
Acceso a financiamiento
Promover programas de crédito accesible y con tasas competitivas puede ayudar a los emprendedores a asumir los costos iniciales de la formalización.
Digitalización de procesos
La implementación de plataformas digitales que permitan realizar los trámites de manera online podría acelerar la transición a la formalidad, especialmente en regiones alejadas.
El rol de la sociedad en este cambio
Si bien el gobierno tiene una responsabilidad clave, los emprendedores también deben asumir su parte. Adoptar una mentalidad de largo plazo y entender que la formalización es una inversión puede marcar la diferencia. La informalidad no solo limita las oportunidades de crecimiento, sino que también afecta la economía del país en su conjunto.
¿Qué sectores son los más afectados?
Estudios revelan que los sectores con mayor índice de informalidad son el comercio, los servicios y la manufactura. Estos representan una gran parte del tejido empresarial del país y son cruciales para la economía local.
En Lima, la informalidad es alta debido a la concentración de microempresas, pero en provincias el problema es aún mayor, ya que las dificultades de acceso a recursos y asesoramiento se intensifican.
A pesar de las dificultades, dar este paso puede abrir las puertas a un futuro más próspero tanto para los emprendedores como para el país. La formalización no solo beneficia a cada negocio individual, sino que también fortalece la economía nacional, promoviendo un entorno más justo y competitivo para todos.
¿Deseas invertir en tu negocio? Estás en el lugar indicado, ya que RTC es una fintech peruana que otorga préstamos con garantía inmobiliaria para que uses el dinero en lo que necesites.
Puedes obtener desde 20 mil soles hasta 600 mil soles a tasas bajas, desde 19% anual (sujeto a evaluación de capacidad crediticia); una de las cuotas más bajas del mercado y plazos de pago de hasta 10 años.
Por si fuera poco, puedes obtener el financiamiento si tienes ingresos informales; y, también, obtener el servicio de tasación de inmueble totalmente gratis. Ambos beneficios sujetos a evaluación, previamente.
Con más de 6 años en Perú y México, RTC te ayuda a encontrar el mejor préstamo para tus necesidades. Ingresa a nuestro formulario y obtén el dinero que buscas para cumplir tus sueños y los de tu familia.